
Friday, February 16, 2007
Kanguros de Australia

¡Los animales con su propia bolsa!
Si usted siempre pensó del canguro como uno de una clase, usted quizás sea sorprendido de saber que pertenece a una familia grande con tanta como 60 especies. La 6ta especie más grande es llamada los canguros y wallaroos mientras los más pequeños son llamados rata los canguros, potoroos, los canguros de árbol, pademelons y ualabís. ¿Cómo identifica usted los canguros grandes diferentes? ¡Por sus narices! Una nariz de wallaroo tiene un grande negro descubre parche alrededor de ello. Un canguro rojo tiene una más pequeña, (bumerang) forma un parche en su nariz. La nariz gris del canguro es cubierta con pelo menos las bandas descubiertas estrechas alrededor de las narices. Los canguros son marsupiales de bigfoot que evolucionaron en Australia. Los males de la especie son conocidos como personas nacidas en los años 60, las hembras como aviadores y los jóvenes como joeys. La hembra tiene una bolsa delante de su cuerpo en el que ella lleva a los jóvenes después del nacimiento.
Los canguros varían mucho en tamaño. El más pequeño es el canguro almizcleño de rata que está acerca del tamaño de un conejo. El más grande es el 1.6m el canguro rojo alto que pesa acerca de 60 kg y es el marsupial sobreviviente más grande dondequiera en el mundo.
Los canguros a menudo se paran vertical. Ellos tienen una cabeza estrecha con una nariz y orejas larga ovales largas. Ellos son cubiertos con piel densa y tienen colas peludas. Sólo el canguro almizcleño de rata tiene una cola descubierta. Los dientes son largos y fuertes, especialmente los incisivos superiores. Características físicas de un Canguro. Las piernas traseras del canguro es Z-FORMO como ésos de otros animales que saltan. La cola actúa casi como un miembro extra, proporcionando lo equilibrando como salta. Salta delantero antes que hacia arriba. Parado, el peso del cuerpo es llevado por el trípode formado por las piernas traseras y la cola.
Las patas delanteras de canguros son cortas. El uso más pequeño de la especie ellos recoger alimento y lo lleva a la boca. Los canguros grandes utilizan sus patas delanteras al luchar o jugar entre sí, pero sus la mayoría de los métodos poderosos de la defensa son de patear con piernas traseras fuertes. Ellos luchan casi como humanos, utilizando el forefeet para tener al antagonista al criar en la cola y dando las patadas poderosas con los pies traseros. El país del canguro La familia del canguro es es originario del continente australiano y a partes de Papúa Nueva Guinea. La mayoría de las especies son encontradas sólo en Australia. Estos marsupiales grande-corridos pueden ser encontrados en muchos tipos del hábitat, de pluviselvas de frío-clima y desertan las llanuras a áreas tropicales.
¿Qué comen los canguros?
La mayoría de los canguros son exclusivamente planta-comedores, con céspedes que forman la mayoría de su dieta. Ellos se alimentan también de la humedad y de plantas suculentas. Sólo el canguro almizcleño de rata come insectos y gusanos también. La mayoría de los canguros se adentran principalmente de noche. Los canguros pueden ir sin agua por períodos largos. Algún wallaroos no bebe agua aún cuando la temperatura es muy alta. Ellos conservan agua de cuerpo escondiendo en ahueca durante la parte más caliente del día.
Sin embargo, las sequías pueden afectar la habilidad que aparea de canguros. La población del canguro rojo puede caer de un alto de 12 millones a 5 millones en tiempos de la sequía. Por para los Canguros del paseo tiene los embarazos cortos. ¡Un joey rojo del canguro es diminuto cuando nace - apenas 2.5 cm largo! Después de que nazca, el bebé diminuto se arrastra arriba la piel en el vientre de madre y en su bolsa. Se conecta inmediatamente al pezón y amamanta durante mucho tiempo. La madre limpia el dentro de la bolsa con labios y amenudo tiene lo abre con manos.
Sin embargo, las sequías pueden afectar la habilidad que aparea de canguros. La población del canguro rojo puede caer de un alto de 12 millones a 5 millones en tiempos de la sequía. Por para los Canguros del paseo tiene los embarazos cortos. ¡Un joey rojo del canguro es diminuto cuando nace - apenas 2.5 cm largo! Después de que nazca, el bebé diminuto se arrastra arriba la piel en el vientre de madre y en su bolsa. Se conecta inmediatamente al pezón y amamanta durante mucho tiempo. La madre limpia el dentro de la bolsa con labios y amenudo tiene lo abre con manos.
Thursday, February 15, 2007
Gregor Johann Mendel

Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822 – 6 de enero de 1884) fue un monje y naturalista, nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa), que describió las leyes que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante (Pisum sativum). Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico holandés, junto a Carl Correns y Erich von Tschermak, redescubrieron las leyes de Mendel por separado en el año 1900. Nacido en un pueblo llamado Heinzendorf, hoy Hynoice, en el norte de Moravia (República Checa), fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Toma el nombre de padre Gregorio al ingresar como fraile agustino por necesidad, debido a que su padre tuvo dificultades para mantener sus estudios. Esto fue en 1843, en el convento de agustinos de Brünn. En 1847 se ordena como sacerdote. Mendel fue titular de la prelatura de la imperial y real orden austriaca del emperador Francisco José, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesa para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País, y jardinero (de hecho aprendió de su padre como hacer injertos y cultivar árboles frutales). Mendel presenta sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (Brno), el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, publicándolos posteriormente como Experimentos sobre híbridos de plantas (Versuche über Planzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Como es conocido, sus resultados fueron ignorados por completo (tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos). Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó «caracteres».
Usó el nombre de «elemento», para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que sus experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples. Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy los conocemos de forma universal por la que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhem Ludvig Johannsen, como genes. Siendo más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular, se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color. Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn. Sigue siendo uno de los grandes biólogos del siglo XIX y la inspiración para una de las ciencias más desafiadoras de nuestro tiempo — la genética. Leyes de Mendel (1865) Primera ley, o ley de uniformidad: El tipo hereditario de la prole no es intermedio entre los tipos de los padres, sino que en él predomina el de uno u otro. Si se cruzan dos variedades bien definidas de una misma especie, el descendiente híbrido mostrará las características distintivas de uno de los progenitores (característica dominante).Segunda ley, o de segregación independiente: La característica del otro progenitor (característica recesiva) es latente y se manifestará en la siguiente generación resultante de cruzar a los híbridos entre sí. Tres cuartos muestran la característica dominante y un cuarto la característica recesiva.Tercera ley, o ley de la combinación de los genes (transmisión independiente de los genes): Cada una de las características puras de cada variedad (color, rugosidad de la piel, etc.) se transmiten a la siguiente generación de forma independiente entre sí, siguiendo las dos primeras leyes.
Experimentos de Mendel Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes, estas plantas forman la Generación Parental (P). Como resultado de este cruce salieron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, salía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo Dominante y al que no, Recesivo. En este caso el color amarillo es dominante frente al color verde. Las plantas obtenidas de la Generación Parental se denomina Primera Generación Filial (F1) . Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la Primera Generación Filial y obtuvo la Segunda Generación Filial (F2) compuesta por plantas que producían semillas amarillas y plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes).Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1. De esta experiencia saco la Primera y Segunda ley Más adelante Mendel decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos o más caracteres, eligió como Generación Parental plantas de semillas amarillas y lisas y plantas de semillas verdes y rugosas. Las cruzó y obtuvo la Primera Generaciol Filial compuesta por Plantas de semillas amarillas y lisas, la primera ley se cumplía, en la F1 aparecían los caracteres dominantes ( Amarillos y lisos)y no los recesivos ( Verde y rugosos ). Obtuvo la Segunda Generación Filial autofecundando la Primera Generación Filial y obtuvo semillas de todos los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas, las contó y probó con otras variedades y siempre salían en una proporción 9:3:3:1 ( 9 plantas de semillas amarillas y lisas, 3 de semillas amarillas y rugosas, 3 de semillas verdes y lisas y una planta de semillas verdes y rugosas). De esta experiencia sacó la Tercera Ley de Mendel
Wednesday, February 07, 2007
Ensayo de Blog
Durante este año escolar que he aprendido a utilizar el Blog me ha ayudado tanto en mi desarrollo académico como personal. Por ejemplo puedo hacer mis trabajos más facilmente aparte de que lo hago de una forma entretenida. En la clase de Biologia puedo entender major los conceptos aprendidos en clase y profundizo en ellos.
Yo he tenido un impacto bastante grande ya que en la era que estamos las cosas son más fáciles, más entretenidas y se hacen con menos dificultad que si las hicieras en manuescrito. En comparación con la época de nuestros padres nosotros tenemos muchos adelantos tecnológicos y el trabajo es mas fácil. En los tiempos de antaño los trabajos estudiantiles y los trabajos de profesión eran mas difíciles ya que no habia tecnología tales como la computadora, las calculadoras, los aparatos de motor, etcetera. Estos en estos momentos han avanzado el trabajo de las personas. Pero también como todo artefacto tiene sus ventajas y desventajas. Una de las mayores ventajas es que hacen el trabajo más rápido y con mas facilidad. Otra de ellas es que estas te pueden hacer el trabajo de varias personas en un solo instante. Y una de las mas importantes ventajas es el internet que en varios segundos te puede transportar a cualquier parte del mundo. Pero también tiene sus desventajas. Una de ellas es que requieren de energía y el consumo de ellas requieren de un pago mas alto de energía. Otra de las desventajas es que mientras mas moderna y sofisticada sea la maquina se puede averiar mas rapido y requieren de un técnico o especialista que las repare que también cuesta dinero. Y una de sus mayores desventajas es que requieren de mucho cuidado porque estas no pueden estar en un lugar que no haya ventilación.
Yo he tenido un impacto bastante grande ya que en la era que estamos las cosas son más fáciles, más entretenidas y se hacen con menos dificultad que si las hicieras en manuescrito. En comparación con la época de nuestros padres nosotros tenemos muchos adelantos tecnológicos y el trabajo es mas fácil. En los tiempos de antaño los trabajos estudiantiles y los trabajos de profesión eran mas difíciles ya que no habia tecnología tales como la computadora, las calculadoras, los aparatos de motor, etcetera. Estos en estos momentos han avanzado el trabajo de las personas. Pero también como todo artefacto tiene sus ventajas y desventajas. Una de las mayores ventajas es que hacen el trabajo más rápido y con mas facilidad. Otra de ellas es que estas te pueden hacer el trabajo de varias personas en un solo instante. Y una de las mas importantes ventajas es el internet que en varios segundos te puede transportar a cualquier parte del mundo. Pero también tiene sus desventajas. Una de ellas es que requieren de energía y el consumo de ellas requieren de un pago mas alto de energía. Otra de las desventajas es que mientras mas moderna y sofisticada sea la maquina se puede averiar mas rapido y requieren de un técnico o especialista que las repare que también cuesta dinero. Y una de sus mayores desventajas es que requieren de mucho cuidado porque estas no pueden estar en un lugar que no haya ventilación.
Extracción del ADN a las fresas

En este experimento lo primero que hay que hacer es mascerar tres fresas. Luego se les aplica un detergente llamado bufer. En este proceso luego de que le aplicamos el bufer hay que esperar diez minutos en lo que el bufer hace su efecto en las fresas. Luego de esos diez minutos esperados utilizamos un vaso y un filtro para separar el liquido de las fresas y los residuos de las fresas. Despues de que separamos el líquido de los residuos medimos tres cenimetros en el vaso de ensayo para hechar tres centimetros de liquido de fresas en el tubo de ensayo. Luego de esto utilizamos alcohol etílico y le hechamos tres centimetors de alcohol encima del liquido de fresas. Este alcohol lo que hizo fue extraer el ADN de las fresas. Este lo hechamos en una capsula de petri para que se conserve ya que esa es la función de el alcohol. Luego utilizamos el azul de metileno y se lo hechamos al ADN para poder ver el núcleo. Luego utilizamos el microoscopio para observar el ADN de las fresas.
Saturday, February 03, 2007
Francis Crick

James Watson

James Dewey Watson, biólogo y zoólogo estadounidense, famoso por ser uno de los descubridores de la estructura de la molécula de ADN, que le valió el reconocimiento de la comunidad científica siendo galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Nació el 6 de abril de 1928 en Chicago. En 1947 ingresa en la Escuela de graduados de la Universidad de Indiana, donde trabajaba Herman Muller, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 (compartido ese año con Maurice Wilkins y Francis Crick) por su trabajo sobre las mutaciones inducidas por los rayos X. En mayo de 1950, a la edad de 22 años, Watson completó su doctorado en Zoología. Se incorporó a la Universidad de Harvard en 1955. Trabajó junto al biofísico británico Francis Crick en el Laboratorio Cavendish, Universidad de Cambridge de 1951 hasta 1953. Tomando como base los trabajos realizados en el laboratorio por el biofísico británico Maurice Wilkins, Watson y Crick desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN). Las investigaciones proporcionaron los medios para comprender cómo se copia la información hereditaria. Ellos descubrieron que la molécula de ADN está formada por compuestos químicos enlazados llamados nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres partes: un azúcar llamado desoxirribosa, un compuesto de fósforo y una de cuatro posibles bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) o citosina (C). Posteriormente Arthur Kornberg aportó pruebas experimentales de la exactitud de su modelo. Como reconocimiento a sus trabajos sobre la molécula del ADN, Watson, Crick y Wilkins compartieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. En 1968 fue director del Laboratorio de Biología Cuantitativa de Cold Spring Harbor, Nueva York. Escribió The Double Helix (La doble hélice, 1968), historia del descubrimiento de la estructura del ADN. Participó en el proyecto Genoma Humano en los Institutos Nacionales de la Salud.
Subscribe to:
Posts (Atom)